Libros publicados

La inclusión del enemigo al Derecho Penal
“El trabajo de Eduardo Alcócer Povis sobre el Derecho penal del enemigo constituye una aproximación bastante bien informada de este tópico de discusión jurídico-penal de los últimos años. De destacar no es sólo la inusual capacidad de poder resumir en pocas páginas toda una discusión con mucha base filosófica y sobre la cual tanto se ha dicho en los escritos especializados, sino también el haber aportado un nuevo elemento de discusión con la perspectiva que ofrece el análisis económico de Derecho. Por lo general, el estudio del Derecho penal del enemigo da por cierto la mayor eficacia que tendría esta especial forma de configuración del sistema penal frente al llamado Derecho penal del ciudadano. Sin embargo, Alcócer Povis no asume esta conclusión como un dato incuestionable, sino que lo tematiza desde los aportes del análisis económico del Derecho. Se trata, sin lugar a dudas, de un aspecto que vale la pena desarrollar con mayor amplitud en la discusión doctrinal”.
Percy García Cavero

Introducción al Derecho Penal - Parte General
“Qué duda cabe de que estamos ante una obra de gran nivel. A poco que uno se adentre en “Introducción al Derecho Penal” podrá confirmar la certeza de tal juicio: estamos ante un libro que, si bien introductorio, ha sido elaborado con gran rigor académico, sumamente útil y donde el autor no ha eludido la tarea de tomar postura de manera fundamentada; lo cual, esto último, es de agradecer en un medio donde –con honrosas excepciones− muchos se limitan solo a presentar las distintas posturas sobre determinado tema: el así denominado estado de la cuestión”.
Eduardo Oré Sosa

La Reincidencia como Agravante de la Pena
“El trabajo de Eduardo Alcócer constituye un intento muy serio de restringir la práctica judicial expansiva en la aplicación de la agravante. El texto refleja lo que entiendo que son las grandes virtudes del Dr. Alcócer: su capacidad de estudio, su perseverancia, su voluntad de huir de lo fácil o de lo demagógico (muy presente también en el mundo académico) para pisar de modo pausado y seguro un terreno firme sostenido por argumentos sólidos”.
Jesús-María Silva Sánchez
Últimos artículos
El Tribunal Constitucional y el Derecho Penal
En los últimos años el Tribunal Constitucional Peruano (TC) ha tenido un rol protagónico en orden a dar contenido y límites interpretativos a algunas instituciones propias del Derecho Penal sustantivo. Con el presente trabajo se pretende revisar –a modo de resumen- algunas de estas importantes decisiones.
Read MoreConcepto de funcionario público – Comentarios a propósito de la Ley n.° 30124
El 13 de diciembre de 2013 se publicó en el diario “El Peruano” la Ley n° 30124 mediante la cual se modifica el art. 425 del CP, referido al concepto de funcionario o servidor público. En estricto, con dicha norma se modifica el art. 425.3 del CP indicándose que la condición de funcionario o servidor ... Leer másConcepto de funcionario...
Read MoreLa imprescriptibilidad de la acción penal para los delitos que afecten a la administración pública
La prescripción de la acción penal es uno de los temas más controvertidos en el escenario jurídico nacional. Son diversas las posturas que se han planteado a las cuestiones que van desde su ubicación sistemática hasta los problemas de aplicación en casos concretos. A propósito de este trabajo, se abordarán los alcances de la imprescriptibilidad ... Leer másLa imprescriptibilidad de...
Read MoreConsideraciones acerca de la aplicación de la reducción de pena por razones de edad en los delitos sexuales
El 14 de junio de 2017 se emitió la resolución casatoria nº 336-2016-Cajamarca. Con ella, la Corte Suprema reforzó su posición en torno a la necesidad de que los jueces dejen de lado, conforme a los principios de proporcionalidad e igualdad, la prohibición establecida en la Ley de atenuar la pena por razones de edad ... Leer másConsideraciones acerca de...
Read MoreProblemas interpretativos de la prescripción como causa de extinción de la acción penal
La prescripción de la acción penal es uno de los temas más controvertidos en el escenario jurídico nacional. Son diversas las posturas que se han planteado a las cuestiones que van desde su ubicación sistemática hasta los problemas de aplicación en casos concretos (contumacia o en los delitos de infracción de deber). A continuación, se ... Leer másProblemas interpretativos de...
Read MoreLa detención en caso de flagrante delito y el Derecho Penal
Normalmente la “detención por flagrancia” es un tema abordado desde la perspectiva procesal y constitucional. Sin embargo, éste también puede ser analizado desde el Derecho Penal. Como muestra de ello, planteo las siguientes preguntas: ¿el Policía tiene el deber o solo la potestad detener en flagrancia?, ¿el que detiene debe de haber observado que una ... Leer másLa detención en...
Read MoreComentario a la actual regulación de los delitos que afectan el ambiente y la ordenación del territorio
El 2 de octubre de 2008 se publicó la Ley 29263 que modifica, excluye e incorpora tipos penales al Código Sustantivo, así como desarrolla en él disposiciones de orden procesal, todo ello en relación a los llamados delitos contra el “medio ambiente”, para otros, “delitos contra la estabilidad del ecosistema” o “delitos contra la ecología”. ... Leer másComentario a la...
Read MoreEl principio de imputación necesaria. Aproximación al tema desde una perspectiva penal
En el presente trabajo presentaré mi punto de vista en relación a los fundamentos e importancia del principio de imputación necesaria (desde una perspectiva del Derecho Penal sustantivo) y los efectos de su no cumplimiento en el proceso penal.
Read More